domingo, 31 de julio de 2016

Cholitas

Se conoce cómo "chola" o "cholita" a las mujer mestiza de algunas partes de Sudamérica cómo Perú o Bolivia, que usa una vestimenta característica:
  • Blusa: color blanco usualmente y con adornos bordados, encajes y vuelos.
  • Pollera: falda de colores llamativos y con bordados en hilo, lentejuela y canutillos.
  • Manta: chal o manteleta de paño fino.
  • Bombín: Sobre el largo cabello recogido en trenzas se usa un sombrero de paja tejido a mano, de copa alta, ala corta y cinto negro llamado sombrero jipijapa.
  • Calzado: apargatas o zapatos de charol.

La vestimenta chola nació durante los tiempos coloniales dónde se obligaba a las indígenas del Antiplano a abandonar sus vestimentas tradicionales. Esto dio origen a una mezcla entre las vestimentas de damas europeas y las vestimentas de las mujeres indígenas. Cuenta la leyenda que las cholas dejaron de hablar durante la colonia para únicamente tejer y es en los tejidos dónde está escrita la historia. Hoy en día, tiene un toque urbano-mestizo, siendo la chola la mayor expresión de mestizaje.

Hasta hace no mucho, existía discriminación y racismo hacia la cultura chola en países cómo Bolivia. Eran mujeres indígenas, en su mayoría campesinas, que emigraron a las ciudades y estaban consideradas cómo un estrato inferior. Algo para mí incomprensible en un país dónde el 90% de la población es indígena. No obstante, la llegada de Evo Morales a la presidencia marcó un antes y un después en la revalorización de las culturas de los indígenas bolivianos y, obviamente, las cholas y sus polleras no quedaron al margen. Hoy en día, la mujer chola asume cada vez nuevos roles en la política, economía, periodismo, derecho y deporte, sin perder su identidad indígena ni renunciar a su peculiar forma de vestir.


Maca, Perú


Cuzco, Perú


Pisac, Perú


Isla del Sol, Bolivia


Chulumani, Bolivia


Chuquisaca, Bolivia


Tarabuco, Bolivia


A mí personalmente me encanta verlas en todas partes.
Ellas visten la cultura indígena del país llevando la identidad andina en sus ropas.

viernes, 29 de julio de 2016

Take Away Latino

Creo que para este post, una imagen vale más que mil palabras...

Colombia: "botella de agua"

Perú: "yogur líquido"



Bolivia: "café para llevar"



En Latinoamérica están a la orden del día las bolsas de plástico. Cualquier cosa es envasable a través de una bolsa. Desde botellas de agua (dónde muerdes una punta y bebes su contenido), yogures (dónde se aplica el mismo método que con el agua) hasta detergente, champú y cualquier cosa que se pueda envasar en bolsa. A todo esto ya me he acostumbrado, incluso tiene la ventaja de ocupar menos en la mochila :) 
Pero... Qué me dicen sobre el café para llevar? La primera vez me quedé reloca, pensé, "pero esto que eeeeeee?" Ahora, tiempo después, me hace gracia, mucha gracia. El caso es que es más práctico que el vaso, con este método el café no se sale al beberlo, con el vaso a veces sí!
No obstante, no hay que olvidar la contaminación que esto produce y el daño que se hace a la pachamama (madre tierra) que contradictoriamente, tanto adoran y respetan en estas tierras latinas...
Para bien y para mal, estos latinos son unos artistas!

sábado, 23 de julio de 2016

Los Yungas, Bolivia

Coroico, Arapata, Coripata, Chulumani, Urupana, Chicaloma…

Paisajes increíbles, desfiladeros impresionantes, carreteras de tierra, angostas, estrechas, muy estrechas, de infarto…

Zona cafetera de Bolivia. Antiguamente, ya no. La broca acabó con siembras y cosechas de café. Café que alimentaba a familias y familias bolivianas cuyo sustento dependía 100% de la zona agrícola que quedó completamente arrasada. No obstante y siguiendo el ejemplo “para todo problema existe una solución”, se comenzó a plantar hoja de coca y con ello, Los Yungas, dejó de ser zona cafetera para convertirse en zona coquera.


Laderas de montaña son recorridas por plantaciones de coca. Hectáreas y hectáreas de hoja verde. Coca por aquí, coca por allá. Coca buena. Legal y muy apreciada en Perú y Bolivia y sin embargo, prohibida en el resto de países. Coca que es el día a día de cada boliviano, consumiéndose en el país millones y millones de kilos por año. 


Utilizada desde hace miles de años por las culturas andinas tanto para fines rituales cómo energético, digestivo, analgésico y curativo. Mil remedios naturales y sin embargo, haciéndose famosa en el mundo entero por su alcaloide más importante, la cocaína, siendo Bolivia uno de los mayores productores de polvo blanco del mundo.


Pongan atención al detalle importante de la foto: construimos una casa con una puerta mini pero creamos bolsas y bolsas gigantes de coca que no nos caben por la puerta. Y ahora qué? Ahhhh pipas pal pájaro!